martes, 10 de marzo de 2020

¿Qué es esto, se puede romper?

"Para dejar de romper, o hacerlo con conciencia" es una iniciativa que surge de la reflexión de todos los errores que cometí en mi vida, y los que seguiré cometiendo. Lo bueno de esto último, es que hará que el proyecto se vuelva imparable, hasta que nunca vuelva a equivocarme, o hasta que me muera. Probablemente sea lo segundo.
Este proyecto consiste en organizar, por temáticas, todos los errores que cometí: de los cuales aprendí y por los que no quisiera volver a pasar, para poder hacer colectivo esos aprendizajes que por alguna razón ninguna institución supo darme en el "momento indicado". Llámese institución a la escuela(válida también cualquier otra institución educativa), el hospital, la familia y por qué no la amistad.
Dicen que no se aprende a vivir. Que nadie escribió un libro sobre gustos, sobre cómo amar, o sobre cómo ser buenx hijx.  Aun así sabemos que hay una larga lista de libros que hablan sobre todo esto y más, libros que alguien leyó alguna vez y de los cuales por nuestras bocas solo corre el rumor. Pero parece que, "mejor no hablar de ciertas cosas".
Filosofía, religión, ciencias y artes.
 ¿Qué pasa? ¿Será que ya está todo escrito? Pero... todo-lo-que-está-bien.
Aparentemente se sabe cómo son las cosas:
Se sabe que hay convenios que no se rompen, que hay personas que se respetan (ah, ¿no todas?), que hay cuidados muy necesarios y muchos valores también.
¿Y por casa cómo andamos?
Pregunto porque por la corta edad y las condiciones socioculturales en las que me crié, aun no me pude sentar a analizar específicamente textos como La Gaya Ciencia de Nietzsche o El Ensayo sobre el libre Albedrío de Schopenhauer, en los cuales se reflexiona con un vocabulario complejo acerca de todas nuestras cotidianidades. Y me imagino que la mayoría de los mortales no tuvimos la suerte de leer ese tipo de producciones.
Entonces, como mujer, de 23 años, con casi una carrera de música hecha, ejerciendo la docencia en la escuela pública, accionando en mi rol de artista  desde donde me toca estar y fortaleciendo mis acciones desde el deber ser feminista (esto es, aniquilando a la macha que criaron en mi), me siento en la obligación moral, afectiva, sorora y solidaria para con la comunidad, de responder esa pregunta.
Porque lo que no se nombra no existe, y aca estan pasando(nos) muchas cosas, tomo la posta de comenzar con este largo pero histórico y necesario trayecto reflexivo.
Voy a reflexionar, hablando desde mí lugar de mujer cis, hegemónica, bisexual, joven. Esto, ¿Qué quiere decir? Quiere decir, que si por ejemplo yo digo "el patriarcado nos está matando", y un varón me retruca "las mujeres también matan", mi respuesta a ese varón va a ser: "Mi  lucha es visibilizar que los varones están matando una femenidad cada día, pedir que paren de matarnos. Si a vos te parece que la emergencia es equivalente, levantá tu bandera y hacé tu lucha. Yo no voy a hablar por una lucha que no es la mía. No me corresponde. Mi lucha es por ser una mujer que pueda vivir en paz y solo desde ese lugar puedo hablar".
Sí, contemplo a las personas trans, no binarias, disidencias, campesinas, afrodescendientes, villeras, no hegemónicas. Acompañaré siempre la lucha de los cuerpos oprimidos, invisibilizados por el patriarcado, monstruo que no se limita a la historia del capitalismo. Pero por respeto, acompaño, desde la palabra y la acción artística. No sería correcto que tome una bandera que no es mía.
Finalizo con esta presentación, para empezar este trabajo tan arduo que es la acción de repensar (nos) para la demolición de todos esos mandatos que nos han impuesto y que nos hacen tanto daño.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

V (Un absurdo)

Whatsp app es una aplicación, una herramienta de la comunicación. Asi como en su momento lo fue  el teléfono fijo que luego se actualizó a l...